Translate

Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2015

¿El último aliento de IU?

Pablo Orleans -06/06/2015- Todo en esta vida se acaba. Y terminan proyectos que comenzaron con fuerza, con ilusión, con esperanza. Todo en esta vida se acaba. Todo tiene su fecha de caducidad, de punto de no retorno, de límite. Aunque algunas cosas nos parezcan inamovibles todo al final acaba termiando. Lo hacen las dictaduras, las monarquías, los partidos políticos y, aunque parezca imposible, creo que también las religiones. Se cierran ciclos que abren nuevas posibilidades o aparecen nuevas posibilidades que fuerzan los cambios de ciclo. Echar el cierre es difícil, pero hoy en día algunos partidos parecen -tristemente para la democracia- obligados a bajar el portón y traspasar el garito. ¿Será el fin de Izquierda Unida?
 

El fantasma del finiquito rodea a uno de los partidos políticos tradicionales de España. Izquierda Unida, o ese conglomerado de partidos y movimientos de izquierda creado en 1986, está amenazada de muerte. La sentencia, que todavía no se ha ejecutado, apunta a un partido que -poco a poco y elecciones tras elecciones- ha ido perdiendo fuerza y credibilidad. El partido que debía defender los derechos de los ciudadanos se estancó en la vieja política sin hacer llegar su mensaje a la población. El partido que reúne en sus estatutos la fórmula para convencer a casi cualquier ciudadano de izquierdas parece un Marussia en un mundo de Mercedes.

Tras no haber sabido gobernar una amalgama de siglas, parece que cuando la puesta a punto de la maquinaria progresista (con un Alberto Garzón muy líder) era la adecuada y se encaminaba hacia un tiempo más lúcido, otras máquinas le han pasado por izquierda y derecha quitándole las pegatinas. Los efectos PODEMOS y Ciudadanos han despojado a IU (y UPyD) de la población más descontenta con el bipartidismo, creando una grave crisis en ambos partidos.

¿Estamos ante la desaparición de un clásico de nuestra política?
Si bien es cierto que las coaliciones dentro de partidos políticos son difíciles de capitanear (véase UCD), Izquierda Unida ha aguantado los turnos democráticos casi 30 años. Ha aguantado con momentos de mayor gloria y con momentos de menor gloria, sí, pero el varapalo sufrido en las municipales de este pasado mayo, deja en una inestable cuerda floja la representación de los votantes de IU en la tarta política española.  Y por ello, ante tal desconcierto, han surgido informaciones de la inclusión de esta gran amalgama de la izquierda, dentro del no menos pequeño conglomerado que es PODEMOS.

Pero Alberto Garzón, candidato a la Presidencia del Gobierno por IU, ha declarado que ni se va a disolver IU ni probablemente se integre en la formacion de Pablo Iglesias, pero que no descarta acudir a la cita electoral sin las vigentes siglas en las papeletas y hacerlo dentro de una lista conjunta con todos los partidos a la izquierda del PSOE. En fin, que el lío que tienen montado en el seno del partido parece haberse resuelto en la reunión de la Presidencia Federal donde el 91% de la dirección aceptó la propuesta de Garzón para converger en un proyecto "contra el bipartidismo y el neoliberalismo". Que IU se tiene que renovar, reciclar e incluso limpiar es algo bastante claro. Ahora, de si lo hacen como un partido de partidos propio o se unen a otros partidos, dependerá mucho el futuro de una formación con recorrido en el panorama español.  

Y tú, ¿ves posible la unión de PODEMOS e IU? Comenta o responde a la encuesta de aquí abajo.

lunes, 18 de mayo de 2015

Un buen castigo

Pablo Orleans -17/05/2015- Presencié, ayer noche, el debate político que El Objetivo de Ana Pastor realizó con varios representantes-candidatos políticos de diferentes partidos una semana antes del 24M, día de las elecciones Municipales y Autonómicas más esperadas de los últimos tiempos. Para esta confrontación de ideas y partidos se presentaron Guillermo Fernández Vara, candidato por el PSOE en Extremadura; Pablo Echenique, de PODEMOS, por Aragón; José Ramón Bauzá, para el PP balear; Carolina Punset, de C's por la Comunidad Valenciana; Ramón Marcos, candidato por UPyD en la Comunidad de Madrid; y Gaspar Llamazares, de IU por Asturias. Un debate interesante en el que, curiosamente y lejos de examinar las medidas concretas, vi algunas cosas positivas pero que dejan muy a las claras las diferentes estrategias. La estrategia.
Imagen | La Sexta
Gracias a la irrupción de PODEMOS en el mapa político español, (por muy criticados que sean, hayan sido y sigan siendo), los temas clave que se tratan entre los candidatos, son los temas que ha puesto sobre la mesa la formación morada. Temas como los desahucios, la transparencia para evitar la corrupción o los temas de Sanidad y Educación son temas que antes se trataban desde un punto de vista político, pero no desde un punto de vista humano. Y ese es un paso que, sin el nacimiento de PODEMOS, no se tratarían de este modo. No ha sido la irrupción (que no aparición) en el marco político nacional de C's un elemento clave para comenzar este debate, porque ¿dónde estaba el partido naranja antes, cuando ya existían y no defendían lo que dicen defender ahora? Estaban callados y haciendo la vieja política para defender los intereses de los poderosos. ¿Lo defendían pero no se les escuchaba? No, simplemente no lo defendían. ¿Qué son? Simplemente oportunistas que han visto en el nuevo discurso rejuvenecedor y fresco una oportunidad de oro para conseguir escaños y después, después ya veremos. Y qué decir de IU. El partido que hasta la aparición de PODEMOS era el único que se atrevía a defender a la gente está ahora en horas bajas. Pero era el unico que se atrevia a plantar cara a las empresas del Ibex 35.

Todos, menos PP e IU, se han subido al carro de los ciudadanos. Ahora todos defienden los derechos de los españoles cuando en los últimos años no se han preocupado por ellos. Si bien es cierto que el PSOE fue el partido que creo mucha politica social en la primera legislatura de Zapatero, desde aquellos años de gloria para el partido de la ceja, los socialistas han perdido el espíritu social con el que tanto habían logrado. Ha tenido que ser el partido de Pablo Iglesias el que despertase al PSOE de un letargo confuso en el que parecieron perder el rumbo del socialismo que tanta falta hace en este país.

Y todo esto se vio ayer en el debate a seis que ofreció el programa de La Sexta. Se vio un intento por volver a contar con los ciudadanos. Desde UPyD hasta PSOE, pasando por Ciudadanos, la estrategia parecía clara. Parecer cercanos. Pero no lo son. Quieren parecer lo que no han sabido ser en los últimos años. Defienden ahora políticas que no han aplicado cuando han gobernado o que han apoyado desde la oposición. Son ahora los que quieren abanderar los movimientos sociales. Son los primeros en sumarse al carro de la transparencia y los primeros en denunciar los desahucios mientras no movieron un sólo dedo cuando pudieron. Ahora hablan y defienden los derechos de los españoles como legítimos defensores de los derechos de los más desfavorecidos. Pero a mí no me engañan. Ahora, cuando les están viendo las orejas al lobo. Ahora que saben que sin la ciudadanía no van a ningún lado y que, estar del lado de los bancos y las grandes multinacionales les lleva al olvido electoral, son los primeros en llenarse la boca con denuncias contra los bancos por permitir desahucios o en dejar claras las cuentas de sus políticos en la web. Ahora. Después de 40 años haciendo política en democracia. Ahora. Después de miles de familias desahuciadas. Ahora, que ya ha nacido un partido que nos defiende de verdad incluso antes de ser un ente político. Ahora ya es tarde para mi apoyo. Espero que también lo sea para millones de españoles. Merecéis un buen castigo.
              

miércoles, 28 de mayo de 2014

¿Coalición peligrosa?

Pablo Orleans - 27/05/2014 - Cuando no eres nadie, pocas son las personas que te quieren. Eso sí, las que te quieren, te suelen querer sinceramente y te valoran mucho. Cuando nadie se ha fijado en ti, la gloria pasa por tu lado y la varita mágica de la notoriedad ni siquiera te roza, los demás tampoco se fijan en ti demasiado. Pero "¡Ay amigo!"... Cuando el éxito te acompaña, eres el centro de atención de todo hijo de vecino, cuando tus proyectos empiezan a dar sus frutos y estás en la cresta de la ola del salón de la fama, todos quieren estar a tu lado y acompañarte en tu caminar. Todos, hasta el más alejado, quieren tenerte cerca y que, si no puedes contagiarles tu dicha, por lo menos poder aprovecharse de tu suerte. Ya saben, "quien a buen árbol se arrima..." Así, parece haber nacido un árbol. Y no un árbol cualquiera, sino un gran árbol, lustroso y con una copa rebosante de verdes y grandes hojas. 

Imagen | Ecorepublicano

La resaca de las elecciones europeas nos ha dejado infinidad de titulares. La fuerte aparición de Podemos, la victoria pírrica del PP, la catástrofe socialista y sus consecuencias, el toque de atención a IU, los ataques a Pablo Iglesias y su partido, el miedo de la "casta" ante el nuevo líder, etc., etc., etc. Una aparición, la de Podemos, que sorprendió a muchos y alegró a otros. Personas que han visto en la recién parida formación a los verdaderos representantes del pueblo. Iglesias y su partido han crecido tanto en tan poco tiempo, que ahora les llueven las novias.

Si tras el recuento de votos del pasado domingo la euforia se trasladaba al madrileño barrio de Lavapiés, en Génova o Ferraz había poco ánimo de bromas y el balcón de los populares se quedó huérfano de afiliados y simpatizantes de la derecha. IU, que sumó cuatro eurodiputados a los dos que obtuvo en 2009, celebraba el aumento pero sabían que la aparición de Podemos les había quitado votos y protagonismo. Así, nada más conocer los resultados de las elecciones, el candidato a las europeas por IU, Willy Meyer, invitaba a la nueva formación a presentar un proyecto conjunto de izquierdas. Concurrir juntos en las próximas elecciones generales para ganar los votos de la población de izquierdas y de los millones de desencantados con el actual modo de hacer política. 

Una unión que puede tener dos vertientes, a pesar de que Iglesias ha dejado claras sus condiciones: "Prioridad de la unidad popular". La primera vertiente es que, como bien dice Pablo Iglesias, sus ideas fundamentales deben ser respetadas. Si por algo ha ganado Podemos tanto protagonismo en las urnas, es básicamente por un lenguaje claro, cercanía con los ciudadanos, protagonismo de los españoles en la vida política y, a fin de cuentas, una filosofía que abarca a millones de trabajadores en paro, a millones de estudiantes sin un futuro claro, sin opciones económicas de estudiar, a millones de mujeres que quieren tomar las decisiones de su propio cuerpo y a millones de ancianos que desean ver a sus hijos trabajar, a sus nietos estudiar y a las mujeres decidir libremente. La segunda vertiente, en cambio, sería la de Podemos como un partido más de Izquierda Unida. Podemos bajo las directrices de un partido que ha perdido mucha fuerza -a pesar de su incremento en las europeas- y que ahora vería en la nueva formación un número de votos para colgarse la medalla gobernante. Podemos debe seguir incólume y libre de sospechas. Una formación que lo que ha ganado no lo puede perder con peligrosas uniones que lo esfumen del mapa político. Antes de nada, Izquierda Unida debe hacer una limpia y un lavado de imagen. De lo contrario, el suicidio de la izquierda sería irreversible. Sólo si Pablo Iglesias y su gente permanece fiel a sus principios, esta coalición tendría sentido.  
    

lunes, 21 de noviembre de 2011

Ganó el PP

Pablo Orleans -21/11/2011- Como cabía esperar. La izquierda castigó y la derecha cumplió. Los españoles hablaron ayer en las urnas y decidieron que el candidato por el Partido Popular, Mariano Rajoy, sea el nuevo Presidente del Gobierno por mayoría absoluta. Ganó el PP y, al parecer, ganará España. Bajará el paro, se privatizará la sanidad pública y la educación, se recortarán ventajas sociales como el matrimonio homosexual o el aborto y, si nos descuidamos, España pasará a ser un Estado católico, apostólico y romano.


Ganó, de nuevo, el bipartidismo. La derecha, centrada en una sola figura, en unas únicas siglas, votó, vota y votará al partido de las gaviotas esté quien esté al frente, digan lo que digan, hagan lo que hagan, recorten en lo que recorten. Ni UPyD ni la desastrosa figura de Rajoy como el líder de los españoles bajó el voto popular. Por su parte, la mayoría progresista de nuestro país, sigue fiel a las rosas sin espinas. A pesar del correctivo recibido, el partido que lidera Rubalcaba sigue siendo uno de los grandes y su líder recibe el mayor batacazo de la historia del partido. Algo que ha permitido que el Congreso esté un poco más fragmentado, aunque no lo suficiente. 

Los votos de castigo al PSOE se han repartido bastante. CiU, IU, UPyD o AMAIUR han visto crecer su número de representantes y, excepto el partido de Rosa Díez, formarán grupo parlamentario propio. La derecha catalana se convierte en la tercera fuerza política española con 16 escaños y mejora sus últimos resultados en 2008. AMAIUR, la coalición de la izquierda abertzale, consigue unos grandes resultados con tan sólo 300.000 votos. Y es que, la Ley D'Hondt es la hostia. 


Además de favorecer el cansado bipartidismo, dicho sistema electoral es injusto con algunos partidos y demasiado favorable a otros. Mientras que IU ha conseguido más de un millón seiscientos mil votos y sólo ha obtenido 11 escaños, los casos de los partidos regio-nacionalistas como CiU o AMAIUR dejan mucho que desear. Los catalanes, con poco más de un millón de votantes, se llevan 16 representantes (cinco más que IU). Por su parte, la coalición abertzale consigue 7 escaños con el tercio de millón antes mencionado. UPyD enésima víctima del sistema, a pesar de ser la cuarta fuerza política en número de escaños, se quedará sin grupo parlamentario propio y contará con cinco escaños en el Congreso, mientras que EQUO, a pesar de entrar con Compromís, no pudo conseguir representación propia en Madrid con un respaldo de 215.000 votantes, algo que sí hicieron BNG (183.279, 2 escaños), CC-NC-PNC (143.550, 2 escaños), FAC (99.173, 1 escaño) o GBAI (42.411, 1 escaño). 

Así terminaron las elecciones del 20-N, día en el que no se habló mucho del aniversario de muerte de Franco, ni falta que hizo.

Imágenes | El País
       

martes, 5 de abril de 2011

La oportunidad de Izquierda Unida

Pablo Orleans -05/04/2011- España está harta. La crisis económica, los inacabables casos de corrupción, las salidas de tono de unos y de otros, el paro. Todo aquello que hace unos años era relax, optimismo y oportunidades, se están convirtiendo en estrés, pesimismo y problemas. La culpa de todo, claramente, de un ZP en sus últimos días de mandato. El 'enemigo público' de España dejará el cargo agotando todo el tiempo y dejando a un compañero con el testigo de lo que se presupone a estas alturas una derrota amarga en las próximas generales de 2012. Chacón y Rubalcaba. Rubalcaba y Chacón. Ambos dos parecen ser los mejor posicionados para la lucha en la primarias. Dos ministros consolidados, buques insignia del Gobierno Zetapista, o Zapatista.


Mientras tanto, paralelamente, el PP vive días de bienestar. Se ven como claros vencedores, como los próximos gobernantes. Ni siquiera la realidad de variación de liderazgo en el frente opuesto cambiará la forma de opositar de los conservadores. Su estrategia, basada en no tener estrategia y dejar que la cruda rutina haga su erosión política ayudándose de alguna zancadilla y ninguna muestra de apoyo, acabará sirviendo dentro de poco más de un año gracias al voto tradicional. Ese voto inútil, impersonalizado, contra el que poco se puede hacer. Limar cabezas cuadradas para que piensen por sí mismas y dejen fluir su propio criterio, alejándolos de los radicalismos es harto complicado. La repetición hace mella y en eso, el PP, tiene tablas, un máster en toda regla. Cuida bien del filial y mantiene los mínimos bajo control, camelando asombrosamente a jóvenes con ideas pasadas, arcaicos pensamientos antisociales y retrogradismos varios.

Y, por otro lado, Izquierda Unida. Tercera fuerza política en votantes, el partido más castigado por el sistema D'Hondt lucha con fuerza, contra viento y marea, intentando conseguir una organización competente, estable y rigurosa. Saben que ésta puede ser su última oportunidad, su ultimátum político. La inestabilidad del PSOE, la falta de seriedad del PP y un amplio número de votantes indecisos, cabreados y buscando un partido competente, son las posibles claves para que IU pueda conseguir un buen resultado en 2012. Es, probablemente, el momento de darse crédito, de lanzar un mensaje coherente, claro y, sobre todo, racional. Sus intentos de impedir actuar en Libia, sacando el inoportuno mensaje de 'No a la guerra', las constantes posturas peperas contrarias a cualquier propuesta del Gobierno (los de las gaviotas porque sí, los de la izquierda por distanciarse lo máximo de los de las rosas) y la radicalización -en muchas ocasiones-, ante aspectos que no requieren tal postura, hacen que en el seno de Izquierda Unida deban plantearse muy bien sus propuestas, su estrategia electoral, y convertirse en una alternativa palpable para no quedarse cada vez más rezagado del combate a dos que mantienen PP y PSOE. Es la oportunidad de volver a tener fuerza. Es la oportunidad de IU, probablemente la última.

Imagen Elconfidencial
         

viernes, 25 de marzo de 2011

Libia, la intervención de la ONU y meteduras de pata varias

Pablo Orleans -25/03/2011-
"Mi escrito es un alegato contra la guerra, un grito de dolor, de desesperación, de impotencia de un ciudadano español que ve cómo los congresistas, aquellos elegidos democráticamente para representar al pueblo, votan en masa sin ninguna consideración humanitaria a favor de la guerra y sin consultar a los ciudadanos"
 Abdennur Prado, Presidente Junta Islámica de Cataluña.

Estas palabras son las de un señor que ha rectificado tras meter la pata. Abdennur, presidente de los islámicos en Cataluña vertió ayer unas declaraciones controvertidas, radicales y, sobre todo, desafortunadas. Su amenaza acerca de la intervención de España en el conflicto de Libia se pasó de rosca, meando -completamente, y como suele decirse vulgarmente- fuera de tiesto. Sus palabras, advirtiendo de que la postura del Gobierno español y de casi la totalidad de los representantes políticos del hemiciclo podrían tener consecuencias, culminaron con el nefasto título de "Tendrán su 11-M". Así, después de reconocer que su frase fue "muy desafortunada" y pedir perdón a las víctimas de atroz atentado, Abdennur sigue en su respetable postura contra la intervención internacional en Libia argumentando aspectos como el que vemos arriba.

Gracias a la intervención internacional, 
hay personas que siguen luchando por la democracia. Foto | El País

Pero yo pienso una cosa, aunque parezca mentira. El fragmento correspondiente a "votan en masa sin ninguna consideración humanitaria a favor de la guerra" creo que es completamente discutible.

En primer lugar porque Libia, antes de la intervención internacional, ya estaba en guerra. Una guerra civil en la que unos cansados ciudadanos, represiva masa privada de libertad, se alzó contra un régimen totalitario que mandaba y mangoneaba a sus anchas sin control alguno ni escrúpulos habituales de regímenes de tal calaña. Era la hora de cambio, de pasar página y amoldarse a nuevos tiempos.

En segundo lugar, si un motivo tiene la intervención de la ONU -por cierto, ahora comandada por la OTAN-, es el de un alegato humanitario. Los fines, desde el principio, de la ONU fueron los de proteger a la población libia ante el imparable avance de las tropas de Gadafi sobre el núcleo sublevado sin importar quién estuviese allí, es decir, la población civil e inocente. Gadafi hizo caso omiso, mintió de nuevo, y la ONU tuvo que actuar de urgencia. Si alguien debe plantearse su forma de actuar en esta ocasión es el propio Muamar el Gadafi, el honesto líder capaz de masacrar a su pueblo por seguir manteniendo viva la llama del fácil poder.

En tercer lugar, lo que no podemos hacer es intentar crear las jodidas tensiones inter-religiosas. Qué coño pinta aquí el Islam, el Cristianismo, o los amigos budistas. Nada. Siempre con la religión a vueltas. Siempre metiendo las narices en todo y tergiversándolo todo. No, este no es un ataque al Islam. No, este no es un ataque a una cultura. Esta es una intervención militar (claro está) para intentar impedir una masacre de seres humanos. La ONU no interviene para masacrar islámicos o salvar cristianos. La religión está en un segundo plano cuando estamos hablando de vidas humanas. Que parece que siempre hay alguien empeñado en confrontar fés.

Por último, este mensaje va dirigido a aquellos políticos que, con ideas abstractas, desempolvan ahora el cartel de 'No a la Guerra' y comparan este caso con el de la Guerra de Irak. No, señor Llamazares. No, señor Jorquera. Sus discursos, basados en la firme convicción de que "debe ser el pueblo libio el que decida su futuro" se quedan cojos de fundamentos si no hay pueblo libio. Gadafi, obcecado en atentar contra ciudades repletas de civiles, habría terminado con la oposición activa y, por supuesto, con la pasiva, es decir, esos ciudadanos en contra de su líder pero temerosos ante el poder que tiene sobre ellos. Como bien contestó Zetapé al representante de IU, "si se produce un movimiento democrático como el del mundo árabe, hay que apoyarlo. No frenar a Gadafi sería una señal muy negativa", habiéndole recordado que el propio Gadafi se comparó con Franco.

Además, como bien me ha dicho un amigo crítico con todo (@Davidoaf): "A mí no me habría importado que hubiesen intervenido en España cuando mandaba Franco". ¿Sabéis que os digo? Que a mí tampoco. Hay veces que hay que ponerse del lado de los que sufren de verdad para entender las acciones de los reprimidos. Si algo hay importante en este mundo que todos buscamos y que nadie queremos perder, ésa es la libertad, y Gadafi se la estaba privando a 'su' pueblo: A Libia.

Imagen El País
     

Hablo de...

20-N 21 de diciembre 2012 Aborto Actualidad Adolfo Suárez Ahora Madrid AMAIUR Análisis Andalucía Aragón Asesino Knino Autónomos Ayerbe Aznar Bancos Batasuna Benedicto XVI Berlusconi Bipartidismo Blogs amigos Brasil Bush C's Cadena COPE Cadena SER Calamaro Cambio climático Carmona Cataluña Cayo Lara CDL Censura Centralismo Chile Citas CiU Civilización maya Corrupción Cospedal Crímenes del franquismo Crisis Cuentos Curiosidades Debates Democracia Denuncia Deporte Dimisión Economía Educación EEUU EGM Elecciones andaluzas Elecciones Europeas 2014 Elecciones Generales 2011 Elecciones Generales 2012 Elecciones Municipales y Autonómicas 2011 Elecciones Municipales y Autonómicas 2015 Emigración EQUO Escaños en Blanco España Esperanza Aguirre ETA Europa Eutanasia Facebook Felipe González Felipe VI Filosofadas Fin del Mundo Fútbol Gallardón Garzón Gota fría Grecia Gürtel Himno España Homenajes Huelga General 14N Huerto Iglesia Católica Independentismo Inmigración Internacional Inundaciones Invisible Children IU Japón Jaume Matas Jordi Évole Joseph Kony Jóvenes Juan Antonio Alcalá Kony2012 LaSexta Legalización Levante Libia M+J Madrid Mafia Magreb Maltrato animal Manolo Lama Manuela Carmena Marihuana Matrimonio homosexual Medios de Comunicación Monarquía Movimiento 15M Música Nacionalismos Natalidad Noruega Nueva Rumasa Nuevas tecnologías ONU Opinión Oriente Próximo Pablo Iglesias PACMA Paco González Pantano de Biscarrués Partido PIRATA PCPE Pepe Domingo Castaño Periodismo PHN Podemos Policía Política PP Profecías Proyecto Impulsa PSOE Público RAE Rajoy Ranking wikio Referéndum Reflexión Relato Religión República Rescate Rouco Varela RTVE Rubalcaba Salvados Schnauzi Semana Santa Séptimo arte SGAE Sociedad Sortu Telebasura Televisión Terrorismo TiSA Tomate Toreo Tortura animal Troika TTIP TVE Twitter UE UPyD Valencia Viñetas WhatsApp Wikileaks Zapatero Zaragoza